Volunteers brave Stormy Skies to protect over 5,000 eggs: a Night with the Turtle Patrol

Spanish version below

There’s mystery and magic in every turtle patrol. You never know what the night will bring. Sometimes it’s quiet—just a handful of nests, the steady crash of waves, and a few stars for company. And sometimes, like last Saturday, it feels like the entire ocean has conspired to deliver us a challenge.

It was 10 p.m. when our group of nine volunteers from Pueblo Careyes, Zapata, Arroyo Seco and even Morelos gathered for what we thought would be another tranquil training patrol. We’d already held three sessions in August to prepare for the busy months of September and October—the peak of nesting season for Olive Ridley sea turtles. But the turtles had other plans.

The night began deceptively dry, but as soon as we started driving out, a fine mist of rain began to fall. By the time we reached the parking lot, thunder rolled above us and the rain was drumming steadily on the roof of the truck. The surf was pounding so loud we could hear it before we even stepped onto the sand.

I’ll admit: the lightning flashes made me nervous. But our fearless leader, biologist Alejandro Peña, simply shrugged.
 “Doesn’t look too bad,” he said with a grin.

That was the first sign the night would be extraordinary.

The Beach Comes Alive

We hadn’t walked more than a few steps before we found the first nest—the tracks still fresh. A glance up the beach revealed more turtle paths crisscrossing the sand like a map of hidden treasure. It became clear: this was no ordinary night. We had stumbled into a mini “arribada”, one of those magical events when dozens of female Olive Ridleys emerge together under stormy skies.

Then came our first turtle, already covering her nest with her hind flippers and beginning her “dance”, a drawn-out ritual she performs to disguise the location of her precious eggs from any would-be predators or poachers.

We quickly fell into rhythm. Some volunteers are gifted nest-finders—a skill that, I confess, I have yet to master. Others carefully dug out the eggs, counting each one meticulously before placing them in bags. A few kept precise records, noting the exact location of each nest with a GPS, and still others carried the heavy bags of eggs and organised them into groups along the beach for later recollection. A borrowed set of radios helped us maintain communication as we spread out along the beach.

The work was wet, sandy, and—thanks to headlamp batteries that died around 2 a.m.—occasionally in near darkness. But the adrenaline and shared excitement carried us forward. Each nest felt like a victory; a future generation protected.

The Long Night’s Reward

By the time we reached the end of the beach, exhausted and wet, we had dug out 54 nests—more than we had ever managed in one patrol. So many, in fact, that the ATV needed two trips to haul them all to the hatchery.

We finally stumbled home after 3 a.m., sandy but satisfied, knowing we had been part of something remarkable–-something that might not have occurred if it weren’t for 43 years of turtle conservation efforts in Careyes.

The next morning, Alejandro shared the total count: 70 nests (6,598 eggs) laid across the turtle sanctuary. Our small team had helped safeguard over 75% of them.

Join the Effort

September and October are just getting started. As peak nesting continues, so does our need for dedicated volunteers. If you’d like to experience the thrill of a turtle patrol—wind, rain, sleepless nights, and all—we welcome you to join us. Contact Caitlin on Whatsapp at +52 322 382 5421.

Because every nest counts. And sometimes, on stormy nights, every volunteer makes a difference.


Voluntarios enfrentan cielos tormentosos para proteger más de 5,000 huevos: Una noche con la Patrulla de Tortugas

Cada patrullada de tortugas tiene algo de misterio y de magia. Nunca sabes qué te espera. A veces la playa está tranquila—solo unos cuantos nidos, el romper constante de las olas y unas cuantas estrellas acompañando. Y otras veces, como el sábado pasado, parece que todo el mar se pone de acuerdo para ponernos a prueba.

A las 10 de la noche nos reunimos nueve voluntarios de Pueblo Careyes, Zapata, Arroyo Seco e incluso de Morelos, convencidos de que sería una patrullada de entrenamiento tranquila. Ya habíamos hecho tres en agosto para prepararnos para los meses más intensos de septiembre y octubre—el pico de anidación de la tortuga golfina. Pero las tortugas tenían otros planes.

La noche empezó seca, pero en cuanto arrancamos la camioneta empezó a caer una llovizna ligera. Al llegar al estacionamiento, los truenos ya retumbaban sobre nosotros y la lluvia golpeaba fuerte el techo. El oleaje se escuchaba tan potente que lo oíamos desde antes de pisar la arena.

Confieso que los relámpagos me pusieron nervioso. Pero nuestro líder, el biólogo Alejandro Peña, ni se inmutó.
 “No se ve tan mal”, dijo sonriendo.

Esa fue la primera señal de que sería una noche fuera de lo común.

La playa cobra vida

Apenas dimos unos pasos cuando encontramos el primer nido—las huellas todavía frescas. Un vistazo más adelante reveló más rastros cruzando la arena como si fueran caminos secretos. Quedó claro: no era una noche cualquiera. Habíamos llegado justo a una pequeña arribada, uno de esos eventos mágicos donde decenas de golfinas salen al mismo tiempo bajo cielos tormentosos.

Al poco rato vimos nuestra primera tortuga, ya tapando su nido con las aletas traseras y haciendo su “baile”: ese ritual con el que trata de despistar a depredadores o saqueadores sobre dónde están realmente sus huevos.

El equipo agarró ritmo de inmediato. Algunos voluntarios son buenísimos para detectar nidos—una habilidad que, la verdad, todavía no domino. Otros se dedicaban a sacar los huevos con cuidado, contándolos uno por uno al meterlos en bolsas. Había quienes llevaban el registro con todo detalle, apuntando la ubicación exacta con GPS, y otros cargaban las bolsas pesadas para organizarlas en la playa y después recogerlas. Unos radios prestados nos ayudaron a coordinarnos a lo largo del recorrido.

El trabajo estaba mojado, lleno de arena y—para colmo, cuando las baterías de las lámparas se agotaron alrededor de las 2 a.m.—a ratos en penumbras. Pero la adrenalina y la emoción compartida nos empujaban a seguir. Cada nido era una victoria; una generación futura protegida.

La recompensa de la larga noche

Al llegar al final de la playa, cansados y empapados, habíamos rescatado 54 nidos—más que nunca en una sola patrulla por nuestro equipo. Tantos, que la cuatrimoto tuvo que hacer dos viajes para llevarlos todos al vivero.

Regresamos a casa pasadas las 3 de la mañana, llenos de arena pero con una enorme satisfacción. Sabíamos que habíamos sido parte de algo memorable—algo que no sería posible sin los 43 años de trabajo de conservación de tortugas en Careyes.

A la mañana siguiente, Alejandro compartió el conteo total: 70 nidos (6,598 huevos) depositados en el santuario. Nuestro pequeño grupo había ayudado a proteger más del 75% de ellos.

Por qué importa

Noches como esta son la razón por la que entrenamos, por la que patrullamos, por la que desvelamos. Cada nido de golfina puede tener alrededor de 100 huevos. Cada uno con la posibilidad de convertirse en una cría que corre hacia el mar. Y cada hembra que logra llegar a la adultez regresará, diez años después, a anidar en la misma playa—dando a esta especie en peligro la oportunidad de recuperarse.

Al proteger 54 nidos en una sola noche, nuestro equipo de voluntarios ayudó a darle esa oportunidad a más de 5,000 tortuguitas.

Súmate al esfuerzo

Septiembre y octubre apenas comienzan. Conforme avanza la temporada de anidación, también crece la necesidad de voluntarios comprometidos. Si quieres vivir la experiencia de una patrulla de tortugas—viento, lluvia, desvelos y todo—te invitamos a sumarte.

Contacta a Caitlin por WhatsApp al +52 322 382 5421.

Porque cada nido cuenta. Y a veces, en noches tormentosas, cada voluntario hace la diferencia.

Previous
Previous

Voces de la costa: comunidades unidas en un canto

Next
Next

A look back on the 2024-2025 school year